Genealogías para una gestión cultural crítica [Recurs electrònic] / Paola Karina de la Vega Velastegui ; tutor: Víctor Miguel Vich Florez
Detalles de publicación: Quito : Universidad Andina Simón Bolívar. Sede Equador, 2023Descripción: 369 p. : digital, fitxer PDF (4 Mb)Recursos en línea: Nota de disertación: Tesi (doctoral) - Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Área de Letras y Estudios Culturales. Estudios Culturales Latinoamericanos, 2023 Resumen: Esta investigación está conformada por cinco capítulos que proponen ejercicios genealógicos sobre el nacimiento de la gestión cultural en Iberoamérica. A partir de ellos construye dos categorías: gestión cultural iberoamericana y gestión cultural crítica. La primera permitirá comprender los procesos de hegemonización de la gestión cultural, desde su emergencia en Barcelona hasta su expansión a través de políticas de cooperación al desarrollo y dispositivos formativos y profesionalizantes en Ecuador y América Latina, en contextos de neoliberalización, multiculturalismo y cambios en la comprensión de la cultura dentro de marcos institucionales públicos, proyectos de Estado y globalización. La segunda es el resultado de la investigación genealógica sobre prácticas de acción cultural, agenciamiento y utopismos concretos que antecedieron a la gestión, y que actualmente son cauces activos para imaginar procesos transformadores en la cultura. (Font: Autor)Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | URL | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centre d' Informació i Documentació del CERC Repositori digital | General | E250014 | Accés al document | Disponible | E250014 |
Tesi (doctoral) - Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Área de Letras y Estudios Culturales. Estudios Culturales Latinoamericanos, 2023
Creative Commons Reconeixement - No comercial - Sense obra derivada (CC BY - NC - ND)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.ca
Abreviaturas -- Introducción -- Capítulo primero. Genealogía 1: Barcelona. Agujerear la gestión cultural iberoamericana ; 1. Los murales “España e Hispanoamérica” ; 2. Del hispanismo al iberoamericanismo ; 3. Cultura de la Transición ; 4. Emergencia de la gestión cultural en el Estado español ; 5. La gestión cultural que devino iberoamericana ; 6. Primer agujero: prácticas y legados político-culturales en la Barcelona popular y obrera ; 7. La profesionalización de la militancia -- Capítulo segundo. Genealogía 2: legados y declive de la animación sociocultural en Barcelona: 1. Segundo agujero: el legado francés de la animación sociocultural en Barcelona ; 2. Tercer agujero: otros cauces genealógicos de la animación sociocultural en Barcelona ; 2.1. Cauces genealógicos latinoamericanos de la animación sociocultural ; 3. Debates abiertos sobre la animación sociocultural ; 4. Animadores socioculturales: un rápido suspiro en una década ; 5. Consolidación del campo de la gestión cultural ; 6. Del modelo francés de Jack Lang al modelo Barcelona -- Capítulo tercero. Genealogía 3: Hegemonización de la gestión cultural iberoamericana: 1. La Comunidad Iberoamericana ; 2. Cooperación, multinacionales y diplomacia soft ; 3. Cooperación cultural iberoamericana desde abajo ; 4. Cooperación española, cultura y desarrollo ; 5. Neoliberalización de Estado, nuevas constituciones y multiculturalismo en Latinoamérica ; 6. Cuarto agujero: cauces genealógicos de la gestión cultural en Latinoamérica -- Capítulo cuarto. Genealogía 4: la gestión cultural iberoamericana en Ecuador: 1. Estrategia Cultura y Desarrollo (AECI 2005-2008) y legitimación de la gestión cultural iberoamericana en Ecuador ; 2. Registros genealógicos de la constitución del campo de la gestión cultural en Ecuador ; 3. Antecedentes de la creación del Ministerio de Cultura del Ecuador ; 4. Habemus Ministerio de Cultura -- Capítulo quinto. Gestión cultural crítica: prácticas para un utopismo concreto: 1. Hacia una definición de gestión cultural crítica ; 2. Registros genealógicos para una gestión cultural crítica en Ecuador: 2.1. Las escuelas indígenas bilingües de Cayambe ; 2.2. No somos intelectuales, somos trabajadores de la cultura ; 2.2.1.Trabajadores de la cultura: acuerdos alternativos y prácticas solidarias ; 2.2.2. Prácticas utópicas concretas: democratización y emancipación a través del arte ; 2.3. Gestión cultural comunitaria: registros genealógicos desde el sur de Quito: 2.3.1. El Centro Cultural del Sur: una utopía concreta ; 2.4. Aproximación a la gestión cultural crítica desde el género -- Conclusiones -- Lista de referencias
No hay comentarios en este titulo.